Historia

La Asociación Parroquial de las Siete Palabras de la Ciudad de Toro nace del anhelo de David Alonso por fundar una nueva hermandad que enriqueciera la Semana Santa toresana.


Desde el principio, Alonso definió con claridad los pilares de este proyecto: rendir culto a Dios conmemorando la sagrada imagen del Santo Cristo de la Luz en la noche del Sábado de Pasión, hacerlo con fe, austeridad y penitencia, y venerar sus Siete Últimas Palabras antes de morir por nosotros. Asimismo, se propuso fomentar el espíritu cristiano, incentivar la participación de los jóvenes en la vida religiosa y construir una hermandad activa durante todo el año, promoviendo tanto el valor espiritual como el patrimonio cultural. Estos objetivos quedarían reflejados, tiempo después, en los estatutos fundacionales de la Asociación Parroquial.

El germen de esta cofradía comenzó a gestarse tras la Semana Santa de 2022. El 28 de junio de ese año, David Alonso y Francisco Rodríguez se reunieron con D. Javier Fresno, delegado diocesano de Religiosidad Popular, Cofradías y Hermandades de la Diócesis de Zamora. Aquella primera toma de contacto resultó prometedora y el proyecto fue bien recibido, especialmente por D. Juan José Carbajo, párroco de Toro, así como por la Junta Pro Semana Santa de la ciudad. Durante los meses de verano, se mantuvieron varias reuniones, siempre contando con el respaldo de ambas instituciones.

La llegada de nuevos párrocos a la ciudad, en septiembre de 2022, sembró ciertas dudas sobre la continuidad del apoyo al proyecto. Sin embargo, tras una primera entrevista con D. Pedro Faúndez, los promotores encontraron en él una actitud entusiasta que permitió seguir adelante con ilusión renovada.

Durante los meses siguientes, Alonso fue compartiendo la idea con diferentes grupos cofrades de Toro, logrando el respaldo de una veintena de personas dispuestas a formar parte de la nueva hermandad. Este apoyo le animó a organizar el primer acto público de la futura cofradía.

La Asociación Parroquial contando con sesenta y cuatro fieles, se funda el 19 de marzo de 2023, solemnidad de San José, esposo de la Vírgen María. Es constituida como cofradía “ad experimentum” durante unos años hasta ser reconocida como asociación pública de fieles. Culminando meses de trabajo e ilusión.

El 1 de abril de 2023, Sábado de Pasión, se vivió una jornada histórica: se celebró por primera vez el rezo de las Siete Palabras en el interior de la Colegiata de Santa María la Mayor. La imagen del Santo Cristo de la Luz fue dispuesta en plano inclinado, orientada hacia el pueblo, en una atmósfera sobrecogedora creada por la tenue iluminación de cuatro teas y el aroma del incienso. Miembros de la cofradía leyeron con emoción las Siete Palabras, culminando el acto con una sentida intervención de Alonso, quien hizo un llamamiento a los cofrades de Toro para sumarse a esta nueva hermandad, con el deseo de que al año siguiente la plegaria pudiera realizarse por las calles de la ciudad.

El siguiente acto institucional al que acudió el grupo fue la festividad del Corpus Christi, el 11 de junio de 2023, en la que David Alonso participó activamente, además de instalarse un altar presidido por una cruz desnuda con sudario.

En los meses posteriores se avanzó en diversos aspectos organizativos: la creación del emblema de la hermandad, el diseño del hábito, la planificación de posibles recorridos procesionales y, sobre todo, en reunir a todos los hermanos. La primer cabildo general tuvo lugar el 2 de enero de 2024, con una excelente acogida. 

El 17 de enero de 2024, durante el pleno ordinario de la Junta Pro Semana Santa de Toro, se acordó la incorporación de la Asociación Parroquial como miembro con voz, aunque sin voto. En ese mismo encuentro, la Junta Pro Semana Santa se comprometió a sufragar las teas necesarias para el recorrido de la procesión.

El 20 de enero, se celebró la segunda reunión, en la que quedó oficialmente constituida la Junta Directiva: David Alonso fue elegido presidente; Juan Carlos Vergel, vicepresidente; Enar Herrero, secretaria; Rodrigo Castro, tesorero; y Antonio Vignone, vocal. Durante esta sesión, se fijó también la cuota anual y se presentó por primera vez el diseño del hábito.

 


A finales de mes, el presidente mantuvo una reunión con D. José Manuel de la Fuente, a quien propuso realizar la lectura de las Siete Palabras durante el acto penitencial. La propuesta fue acogida con entusiasmo, aceptando de inmediato el honor de convertirse en el primer invitado en proclamar dichas palabras ante el Santo Cristo de la Luz.

Alonso quiso dotar al acto de un sentido profundamente integrador, y se marcó como objetivo que en cada una de las Siete Palabras se hiciera mención expresa a una cofradía de la Semana Santa de Toro, de modo que todas estuvieran simbólicamente representadas en este momento de oración y reflexión. Así, cada año, la lectura variaría, pero siempre mantendría como constante el reconocimiento a las siete cofradías de la ciudad, reforzando el espíritu de unidad entre hermandades y el carácter abierto de esta joven asociación parroquial.

 

Fue en este tiempo cuando David Alonso mantuvo una reunión clave con el maestro David Rivas, a quien le une una profunda amistad. Durante el encuentro, Alonso le expuso con detalle el proyecto de la naciente hermandad, compartiendo con él la ilusión y los objetivos que lo guiaban. Uno de los anhelos de la Junta Directiva era contar con un coro de canto gregoriano, cuya intervención en momentos puntuales de la procesión dotara al acto de un mayor recogimiento espiritual. No obstante, conscientes de las dificultades logísticas y musicales que ello suponía, Rivas propuso una alternativa: la composición de una serie de piezas para cuarteto de viento.

La propuesta fue recibida con entusiasmo por Alonso y su equipo, y así fue como el maestro Rivas se embarcó en la creación de un conjunto de obras exclusivas para la cofradía. El resultado fue una serie de siete breves sonetos musicales, concebidos para ser interpretados en cada una de las torres del Alcázar, acompañando el rezo de las Siete Palabras, así como durante los descansos del recorrido procesional.

Como colofón, el maestro compuso también una pieza especial titulada “Luz del Salvador”, un himno solemne destinado a ser interpretado en el momento de la entrada del Santo Cristo en la Colegiata. Esta emotiva composición se convirtió desde entonces en el broche musical que pone fin a la procesión.

 

Desde los primeros pasos del proyecto, la intención era clara: el hábito de la hermandad debía evocar un estilo monacal, sobrio y penitencial. Sin embargo, en un inicio no se tenía definido ni el tipo de tejido ni el diseño concreto que se adoptaría. Fue entonces cuando comenzaron las conversaciones con el diseñador zamorano D. Javier Lozano, quien aportó su experiencia y visión artística al proyecto.

Javier presentó una propuesta inicial: una túnica de dos piezas confeccionada en arpillera, material que evocaba austeridad como la Magdalena Penitente de Mena. Aquella primera idea fue posteriormente revisada por los propios promotores y por Dña. Mercedes Alonso, quien aportó detalles que terminaron por definir el diseño definitivo. Mercedes fue y es un pilar fundamental ya que tuvo la ardua tarea de confeccionar mas de 20 túnicas en menos de dos meses y sigue trabajando en la confección de las mismas.

Finalmente, se optó por una túnica de arpillera de dos piezas con cogulla, cuyo babero remata en pico tanto por el frente como por la espalda. El conjunto se completa con un cíngulo de esparto, un medallón con el anagrama de la hermandad y unas sandalias franciscanas, en coherencia con el espíritu penitencial que se quería transmitir.

En cuanto a los hermanos de luz, estos portarían teas encajadas en hachones de madera, cuya parte superior fue rematada en hojalata gracias al trabajo desinteresado de D. Jesús De La Iglesia, quien colaboró de forma altruista en este importante detalle del ajuar procesional.


 

El 9 de marzo tuvo lugar una reunión in situ para estudiar el recorrido de la futura procesión. Apenas tres días después, el 12 de marzo, se presentó el cartel anunciador del desfile procesional, una fotografía en primer plano del rostro de la imagen, obra de D. Juan Carlos Vergel. Al día siguiente, el cartel fue difundido por el periódico La Opinión de Zamora, generando gran expectación.

Ya con todo preparado, el 21 de marzo se procedió al descenso de la imagen del Santo Cristo de la Luz para situarla sobre su estructura procesional, realizada en hierro hueco. Esta estructura permite portar al Cristo en plano inclinado sobre un bastidor, sostenido por cuatro hermanos: dos lo llevan con las manos desde la parte delantera y dos lo portan a los hombros desde la trasera. El diseño se logró con la asesoría y apoyo de la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, cuyos directivos visitaron Toro en varias ocasiones para ayudarnos.

La imagen, que habitualmente se encuentra en el presbiterio de la Colegiata de Santa María la Mayor, fue trasladada por primera vez por los hermanos de la Asociación Parroquial el 23 de marzo de 2024 hasta la iglesia de San Salvador de los Caballeros. Desde allí saldría horas después la primera procesión. El recorrido de la misma fue el siguiente:

Iglesia de San Salvador de los Caballeros, Calle Horno Salvador, Judería, Mirabustos, Bustos, Caballerizas del Conde, Plaza de la Colegiata (en diagonal), Comedias, Jardines De la Villa Magallón, Alcázar (donde tiene lugar el rezo de las Siete Palabras), Paseo del Espolón y Colegiata de Santa María La Mayor.


A las 22:00 horas se abrieron las puertas del templo mudéjar, y 33 hermanos iniciaron la primera estación de penitencia por las antiguas calles de Toro. El momento culmen fue la proclamación de las Siete Palabras en el Alcázar, a cargo de D. José Manuel de la Fuente. La procesión finalizó en la Colegiata a la una de la madrugada, entre el sentimiento unánime de éxito por parte de los hermanos. El acto culminó con una oración íntima solo para los cofrades y un ágape fraterno en un local cercano a la plaza de la Colegiata, cedido generosamente por la familia San José.

La procesión estuvo encabezada por un crucificado románico obra de Ricardo Flecha, seguido de una corona de espinas y tres clavos portados por dos jóvenes cofrades, hermanos con teas, un cuarteto musical que interpretó piezas de David Rivas, dos matracas, un bombo y el Santo Cristo de la Luz, que fue arropado por todos los presentes.

A propuesta del capellán, la Junta Directiva aceptó que la imagen titular participase en los oficios del Viernes Santo y en la Adoración de la Cruz, quedando expuesta durante toda la Semana Santa frente al sagrario, en plano inclinado.

El Sábado Santo por la mañana, el Santo Cristo volvió a ser colocado en posición vertical sobre su peana en el presbiterio, donde permanece el resto del año.

 

El 21 de septiembre, con motivo del X aniversario de la Cofradía de Cristo en su Mayor Desamparo de Medina del Campo, la Asociación Parroquial fue invitada a participar en la procesión-homenaje al escultor zamorano fallecido Ricardo Flecha. Esta invitación surgió tanto del respeto mutuo entre ambas juntas como del reconocimiento a la admiración que la cofradía toresana profesa por el escultor. Cuatro hermanos acudieron a Medina del Campo con el hábito, portando un pequeño crucificado a modo de cruz guía.

Dos días antes, sin embargo, tuvo lugar una asamblea extraordinaria en un nuevo emplazamiento: la Capilla de San Bartolomé, conocida popularmente como la “Capillica de los Pobres”. A petición de la Junta Directiva, los párrocos concedieron su uso como sede social. Desde entonces, este espacio no solo alberga las reuniones de la cofradía, sino que también cumple una función museística, custodiando el patrimonio de la hermandad.


Durante esta asamblea, se acordó que el 6 de octubre, festividad de San Francisco de Asís —patrón de la cofradía—,   quedaría instituido como el Día de Hermandad.

En la misma sesión, el presidente David Alonso propuso la adquisición de dos obras al taller de Ricardo Flecha: un crucificado románico que abriría la procesión —ya que el usado en 2024 había sido prestado por un hermano— y una tabla-relicario que representa a Cristo en brazos de su Madre, dedicada a los cofrades fallecidos y como símbolo de la Virgen María en el desfile. La propuesta fue acogida con entusiasmo y se iniciaron los trámites para su compra.

Además, se presentó el diseño del futuro pebetero incensario, obra altruista de D. Marciano Gil. El proyecto de Incensario se refleja en el proyecto inicial, comentando que “de cara a un futuro se encargará hacer un incensario de hierro a autores locales”. Marciano, amigo de la familia de Alonso, se le presenta el proyecto y se muestran imágenes del realizado por D. Miguel Fernández Calles para la Hermandad Penitencial del Stmo Cristo del Espíritu Santo de Zamora. Marciano Gil comenzaría el trabajo realizado en hierro sin forja de unas dimensiones algo mayores al zamorano pero basándose en este. 


El 6 de octubre de 2024, Día de Hermandad, se celebró una solemne eucaristía en la Colegiata de Santa María La Mayor, cuyo protagonismo fue para imagen de San Francisco, obra de Antonio Tomé. La misa fue presidida por D. Javier Prieto. La jornada concluyó con una comida fraterna en casa de un hermano, donde una veintena de cofrades celebraron este hito histórico.


 

Para fortalecer la economía de la joven cofradía, se organizó una venta de lotería con donativo y productos de merchandising, distribuidos principalmente desde la Capilla de San Bartolomé. Siguiendo la visión fundacional de ser una cofradía activa todo el año, se impulsaron jornadas formativas, como la charla impartida el 7 de noviembre por el entonces diácono Javier Prieto.

El año 2024 cerró con un total de 64 hermanos, de los cuales 33 participaron en la procesión.

 

Tras el Año Nuevo, el 22 de febrero de 2025, Javier Prieto fue ordenado sacerdote en la S.I. Catedral de Zamora, en una ceremonia a la que asistió la Junta Directiva, fortaleciendo aún más los lazos con el clero local.

El 14 de marzo se celebró el segundo encuentro cofrade, donde se presentó el nuevo patrimonio: el cartel pictórico del hermano Marcos Vergel anunciando la procesión del 12 de abril, el pebetero  donado por Marciano Gil y las dos nuevas piezas adquiridas al taller de Ricardo Flecha. La Capilla de San Bartolomé se llenó y los asistentes mostraron gran entusiasmo por el crecimiento patrimonial de la cofradía.

El 16 de marzo tuvo lugar la misa estatutaria en la Colegiata frente a la imagen titular, seguida por el cabildo mayor. En este se anunciaron cambios en la Junta Directiva: Juan Carlos Asensio como nuevo secretario y Ana De la Iglesia como tesorera. Se presentó además el nuevo soporte para el Cristo, el nuevo medallón, las plantillas para portadores del pebetero y del Cristo, y el listado de enseres para 2025.

Durante la Cuaresma se editaron trípticos informativos con todos los actos previstos, incluyendo una exposición del hermano Marcos Vergel sobre la Semana Santa de los años 80, con fotografías, programas de época y pasos en miniatura, donde destacaba la imagen del  Santo Cristo en unas antiguas andas.

El 9 de abril, el Cristo fue bajado para ser trasladado el Sábado de Pasión a San Salvador, donde permaneció en vela todo el día. El pebetero fue llevado la víspera.

El 12 de abril de 2025, la Asociación Parroquial que contó con 52 hermanos para procesionar, sacó por segundo año al Santo Cristo de la Luz, iniciando el cortejo desde la Capilla de San Bartolomé hacia San Salvador de los Caballeros, donde aguardaban todos los elementos procesionales. La proclamación de las Siete Palabras en el Alcázar fue pronunciada por D. Jesús Ramos, vice-abad de la Hermandad del Cristo de la Buena Muerte. La procesión recorrió el paseo del Espolón hasta concluir en la Colegiata.

El Viernes Santo, la hermandad participó en los Oficios y la Adoración de la Cruz. Ya pasada la Semana Santa, el Cristo espera, en sereno recogimiento, su próxima salida, mientras tanto la historia continúa escribiéndose…


 


 

Primera propuesta de la Junta Directiva. Imagen 1

EMBLEMA

El emblema de la cofradía fue encargado al artista toresano D. Pedro Alonso, a quien se le confió la importante tarea de materializar gráficamente la esencia y espiritualidad de la hermandad. Para ello, se le facilitó una idea inicial (imagen 1), junto con una serie de elementos clave que debían estar presentes en el diseño final.

Se solicitó que el rostro del Santo Cristo de la Luz, imagen titular de la cofradía, ocupase un lugar central, acompañado por una corona de espinas que simbolizara el carácter penitencial. El color marrón franciscano, en referencia a San Francisco de Asís, patrón de la cofradía, también debía estar presente como símbolo de humildad y sencillez.

Propuesta del diseñador. Imagen 2

Otro elemento esencial era la cruz templaria, en homenaje a la histórica Orden del Temple, que custodiara en su día la iglesia de salida de la procesión: San Salvador de los Caballeros, y cuya cruz aún puede contemplarse en el dintel de su puerta sur. El conjunto cromático se completó con el tono beige, evocador de la arpillera con la que se confecciona el hábito de los hermanos.

Tras varios bocetos preliminares (imagen 2), Pedro Alonso logró plasmar con fidelidad y sensibilidad todas las ideas propuestas, dando como resultado el actual emblema de la cofradía: una obra que resume a la perfección la identidad, la historia y la espiritualidad de la Asociación Parroquial de las Siete Palabras.

Diseño final

Diseño de D. Javier Lozano

Diseño de Javier Lozano

Prueba presentada en la segunda reunión de enero. Sin los detalles finales y con el hachón antiguo de la Hermandad Penitencial del Stmo Cristo de la Buena Muerte

Diseño final a expensas del medallón con el emblema de la hermandad

HÁBITO

Desde los primeros pasos del proyecto, la intención fue siempre clara: el hábito de la hermandad debía reflejar un estilo monacal, sobrio y profundamente penitencial. No obstante, en sus inicios aún no se había definido ni el tejido ni el diseño concreto que adoptaría. Fue entonces cuando se iniciaron las conversaciones con el diseñador zamorano D. Javier Lozano, quien aportó su sensibilidad artística y su experiencia para dar forma a esta idea.


La primera propuesta presentada por Javier consistía en una túnica de dos piezas confeccionada en arpillera, un tejido rudo y austero que evocaba imágenes como la de la Magdalena Penitente de Pedro de Mena, símbolo de recogimiento y penitencia. Esta propuesta inicial fue posteriormente revisada y enriquecida por los propios promotores del proyecto y por Dña. Mercedes Alonso, quien supo aportar matices decisivos al diseño final.

El papel de Mercedes fue —y continúa siendo— fundamental: asumió el reto de confeccionar más de una veintena de túnicas en menos de dos meses, trabajo que llevó a cabo con dedicación y generosidad, y que aún hoy continúa realizando para los nuevos hermanos.


El diseño definitivo quedó definido como una túnica de dos piezas en arpillera, acompañada de cogulla, cuyo babero termina en pico, tanto en el frente como en la parte posterior. El conjunto se completa con: cíngulo de esparto, medallón con el anagrama de la hermandad y sandalias franciscanas, conformando así un atuendo en perfecta sintonía con el espíritu de penitencia y sencillez que la hermandad desea transmitir.


Por su parte, los hermanos de luz portan teas encajadas en hachones de madera, cuya parte superior ha sido rematada en hojalata gracias al generoso trabajo de D. Jesús De La Iglesia, quien colaboró de forma totalmente altruista, dejando su impronta en uno de los detalles más característicos del ajuar procesional. 

ESTATUTOS

Los estatutos de la Asociación Parroquial fueron firmados el 19 de marzo de 2023, festividad de San José. 

La firma fue refrendada por Pedro Faúndez, párroco  junto con David Alonso y Enar Herrero.

HERMANOS HONORÍFICOS

Jesús María De La Iglesia

Marciano Gil

Mercedes Alonso

Marcos Vergel

 

HERMANOS IN MEMORIAM

Javier Prieto

 

Hermanos fundadores

David Alonso

Juan Carlos Vergel

Rodrigo Castro

Enar Herrero

Antonio Vignone

Sergio Alonso

Juan Carlos Asensio

Marcos Vergel

Mercedes García

José Alonso

Adrián Justo

Felipe Fernández 

Jose Luis Ledo

Francisco Rodríguez 

Daniel Bragado

Mario De La Torre

Clara Isabel Hernández

Jaime González

Jose Carlos Pascual

José Antonio Gonzalez

Lexuri González

Saúl Gavilán 

Victor Gavilán

Enrique Anda

Sergio Correa

Ismael Hernández

Lucía San José 

Maxi San José

Paula San José

Alma Álvarez

Alejandro de la Calle 

José Gallego

José Martín

Rosa Gómez

Sonia Calle

Álvaro Vignone

Luca Vignone

Emilio González

Álvaro Calero

Sara Aguado

María del Pilar García

Jesús González 

Claudia Vignone

Paula González

Cesar González

Sergio Domínguez 

Javier Domínguez 

Cynthia Vázquez

Mercedes Alonso

Aroa Arribas

Luis

Víctor Gutiérrez 

Daniel Velasco

María Velasco

Juan Alonso

Rubén González

Mario Abril

Juan José Carbajo

Héctor Sanchez 

Carlos Rodríguez

Javier Armenteros

Sara De Prada

Francisco Rodríguez 

Alejandro Escolano

 

 

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.